domingo, 19 de mayo de 2013

REPUBLICANOS ESPAÑOLES DEPORTADOS A CAMPOS DE EXTERMINIO NAZIS, HOMENAJEADOS EN AUSTRIA


ACTOS DEL MEMORIAL DE MAUTHAUSEN (AUSTRIA) - 2013*



Prisioneros de Mauthausen saludan a la 11ª División Acorazada de los EE UU por su liberación bajo una pancarta escrita en español con el texto :

"Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras"


GUSEN-ARTHEIM

Tiempo muy lluvioso. Viernes 10 de Mayo, la Amical de Mauthausen española, los alumnos de los institutos de secundaria de Manresa y Santa Coloma de Gramanet, y las delegaciones de AGE y Republicanos-RPS de Cantabria, participaron en un acto de recuerdo en el castillo de Hartheim, una "factoría selectiva" en donde se realizaban experimentos de vivisección, y en donde se gaseaba y quemaba a los que caían extenuados trabajando en los túneles industriales próximos. En el exterior del castillo fue colocada por sus familiares, una plaza conmemorativa en memoria de Jerónimo José Cicero, de Cantabria.  Al día siguiente, sábado, la "embajada popular española" participó en un acto internacional de homenaje a los republicanos españoles y demás víctimas, asesinados en el KZ de Gusen, contando con la presencia de varios supervivientes de los KZ, aportando un componente testimonial muy emotivo que se mantuvo a flor de piel de los presentes durante todo el desarrollo del acto.

 MAUTHAUSEN


La foto superior corresponde al monumento dedicado a los 7.000 Republicanos Españoles muertos por la Libertad. 
Ha sido sufragado íntegramente por los supervivientes españoles, caso único en Mauthausen.
Ningún gobierno de España ha querido nunca saber nada de ellos.


El vergonzoso caso de la delegación oficial española 



Doce de mayo de 2013, nueve de la mañana. cielo cubierto, pero sin lluvia ni frío.

Delegación de Chequia
Miles de personas procedentes de Europa y otros continentes, agrupados por nacionalidades, van concentrándose ante los monumentos erigidos en memoria de las víctimas del campo de exterminio nacionalsocialista de Mauthausen (Austria). El correspondiente a los deportados españoles, es el único que hubo de ser sufragado por los propios supervivientes, tras quedar éstos abandonados a su suerte al ser liberado el campo el 5 de mayo de 1945. Finalmente, Francia accedió a protegerles y reconocerles.

Cada grupo está compuesto por representación diplomática y militar, instituciones públicas,  organizaciones memorialistas, estudiantes, asociaciones juveniles, culturales, y diversos colectivos y particulares sensibles al significado de esta conmemoración. 

Finalizado el acto en cada monumento, la representación de cada país inicia un recorrido por los demás obeliscos. A su llegada son saludados por la representación diplomática respectiva, y los militares del país visitante proceden solemnemente a depositar una corona de laurel, acompañados en ocasiones con la interpretación las vibrantes notas de las cornetas y el retumbar de los tambores, mientras los civiles permanecen en actitud de profundo respeto y los militares realizan el saludo reglamentario.

La delegación de Hungría
Frente al adusto monumento de granito, la representante de la Amical de Mauthausen, Rosa Torán,  pronuncia unas palabras de saludo, presentando a los alumnos de los institutos de secundaria de Manresa y Santa Coloma de Gramanet, y de los demás participantes, entre los que se encontraban familiares de deportados cántabros asesinados en Mauthausen y al castillo de Artheim, miembros de la asociación AGE de Cantabria y Región de Murcia y Republicanos-RPS de Cantabria, y componentes de la asociación austriaca de los descendientes de los supervivientes españoles que se quedaron a vivir en aquel país.

Poco después se incorporó la delegación francesa con un secretario de embajada al frente, que además de hacer una ofrenda floral ante el monumento español, dirigió un emotivo discurso en reconocimiento a los combatientes republicanos, que tras exiliarse a Francia al término de la guerra civil, continuaron la lucha durante la ocupación nazi, siendo deportados a Mauthausen al ser capturados, y a los que Francia acogió y otorgó la nacionalidad tras la liberación del campo.

Acto de Serbia en el monumento a sus victimas
Posteriormente y en obelisco levantado por  Francia, los españoles fueron invitados a participar en el acto que estaba presidido por el embajador de Francia. En su presencia, el secretario de embajada no tuvo reparo en reconocer la deuda histórica que su país tiene contraída con la gesta de los republicanos españoles, mencionando que ha sido en el año 2012 la primera vez que la bandera republicana española ha ondeado junto a la francesa en un acto oficial (fue en el Ayuntamiento de París, 25 de agosto). Las banderas de la República Española se intercalaron con las de Francia, mientras los jóvenes estudiantes catalanes, desplegaban una enorme bandera tricolor. Al finalizar,  los españoles fueron invitados a iniciar los primeros compases de la Marsellesa. 

Representación Italiana
Ante la llegada de las representaciones de otros países al monumento español, sin una delegación diplomática que los recibiese, como se hace en el resto de los monumentos, el colectivo de españoles hubo de asumir dicha función, agradeciendo expresivamente este homenaje a las diferentes delegaciones que lo visitaban. 

“Ahí llegan….” “Tarde, como siempre” –añadió alguien-. Todas las miradas se dirigieron hacia las tres personas que jadeantes y desgreñadas, se aproximaban por la pendiente. La estampa de la representación diplomática española no era patética, si no más bien parecía sacada de una película de Berlanga. Un secretario anodino y dos trabajadores –no funcionarios- de la Embajada, era todo lo que estado español había movilizado como representación en un acto internacional de esta resonancia y categoría.

Representación completa del gobierno de España

Uno de los “diplomáticos”, portaba asida una corona de laurel, como si de una cesta de manzanas se tratara, mientras que con la otra mano, llevaba recogida como con pudor la bandera de la monarquía española. 

Delegación de Bosnia-Herzegovina
Apenas recuperado el aliento, y dejada sin solemnidad alguna la corona junto a las demás, uno de los miembros de la asociación AGE, Floren Dimas, se dirigió al que hacía las veces de embajador, José María Valdemoro, encargado de negocios de la embajada, reprochándole el lamentable espectáculo que ofrecía la delegación diplomática española en Austria.  “Como militar y como español, me avergüenza que vengan ustedes con una triste corona, cuando las legaciones que han pasado por aquí esta mañana y que hemos tenido que recibir los que estamos aquí, lo han hecho con toda solemnidad, y han sido oficiales de sus ejércitos los que han transportado sus ofrendas florales”. “¿Donde están los militares españoles que vienen a rendir homenaje a los valientes soldados republicanos asesinados en Mauthausen?”.

Miembro de las Fuerzas Escocesas
de la Delegación Inglesa
La respuesta del “embajador” -con voz casi inaudible- fue esta: “En Viena no hay agregado militar, está en Berlín, y no ha venido porque ustedes nos acusarían de derroche en las actuales circunstancias, si nos gastásemos quinientos euros en el transporte”. “Más se han gastado los chinos y los cubanos que han enviado una dignísima representación desde mucho más lejos” – le respondió Floren Dimas.  Este diálogo fue seguido atentamente por los asistentes y recogido por las cámaras de foto y de vídeo, como testimonio de la ramplonería de la ridícula representación de la diplomacia del estado español, en la conmemoración del Memorial Mauthausen.

Comenzado el acto principal en la gran explanada de la fortaleza, fueron desfilando las delegaciones nacionales presididas por supervivientes y altas autoridades civiles y militares, seguidos de la participación más variada imaginable (trajes de época, familias con niños en carritos, inválidos en sillas de ruedas, boys scouts marciales y serios, escolares, un obispo polaco, sacerdotes ortodoxos, etc.). Al frente del grupo español, se colocaron los tres representantes de la embajada española, seguidos a distancia de los demás. Al llegar al final del recorrido, el encargado de negocios español inclinó la bandera monárquica ante la pirámide de coronas laureadas. En ese momento y ante los supervivientes y autoridades de todos los países, la delegada de Republicanos-RPS de Cantabria, Beatriz Sainz, mientras levantaba la bandera de la República exclamó con voz fuerte: “¡Esta es la bandera de España!”.

El gallardete republicano español junto
al monumento de Albania
Contrastando con la esperpéntica representación oficial de España, que por no tener ni siquiera tenía una silla reservada junto a las demás delegaciones y hubieron de sentarse entre el público –con la bandera monárquica plegada en ristre-, los demás países se volcaron en rivalizar por dar mayor prestancia, solemnidad y significación a su delegaciones. El sentimiento compartido de los españoles allí presentes, fue de humillación y vergüenza.

Ningún representante de ninguna fuerza política ni sindical de la izquierda española, ha sido visto por Mauthausen en esta conmemoración, a pesar de las militancias de miles de los republicanos españoles allí asesinados. Ni una triste corona de flores se dignaron a enviar. Como siempre, ha sido la España civil, la de los simples ciudadanos, la que ha tomado la iniciativa para mantener la Memoria Histórica de sus mejores hombres y mujeres por defender la libertad. 

Y mientras esto sucedía la Delegada del Gobierno de España en Barcelona participaba en un acto de homenaje a la División Azul en la comandancia de la Guardía Civil y entregaba diplomas a los que combatieron en las filas del ejercito nazi.

Una muestra más del abandono oficial de las víctimas del fascismo por parte del Estado Español, de su Gobierno y de sus Instituciones.

Nota: Hay centenares de fotos del homenaje que por motivos obvios de espacio no podemos incluir. Pensamos que con las que aquí se ofrecen, será suficiente para hacerse una idea del desarrollo general de los actos, y hasta es posible que su visión consiga contagiar las mismas emociones (y vergüenzas) que sintieron los españoles que estuvieron allí.

*Remitido.

domingo, 12 de mayo de 2013

EL BORBÓN


El uno  de noviembre de 1700 fallece Carlos II El Hechizado, rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, Soberano de los Países Bajos, Duque de Milán. Era hijo de Felipe IV de España y Mariana de Austria. Ultimo rey de España perteneciente a  la casa de Austria.

Posiblemente a  causa de los numerosos matrimonios consanguíneos habidos en su familia fue desde su nacimiento una persona enferma, raquítica, no muy inteligente, mas bien poco, y estéril, incapacitado por tanto para tener descendencia, circunstancia  que puso fin a la dinasta de los Austria en el trono de España y dio lugar al correspondiente conflicto sucesorio. A la muerte de Carlos II, y refrendado por su cuestionado testamento, le sucede en el trono de España Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de su hermana la infanta María Teresa de Austria, convirtiéndose así en Felipe V de España, el primer rey español de la dinastía Borbón. El 18 de febrero llegó a Madrid y se instaló en el palacio del Buen Retiro, esperó al 14 de abril para la toma de posesión

Escudo de la Casa de Borbón
Una subida al trono plagada de incidentes y posiciones encontradas dentro y fuera de España, al ser considerado un rey ilegítimo por los partidarios del Archiduque Carlos de Austria. En septiembre de 1701 los austriacos penetran en Italia ocupando las posesiones española. Austria, Inglaterra y los Países Bajos firman el Tratado de la Haya y en 1702 declaran la guerra a España dando lugar a la llamada Guerra de Sucesión Española. En 1713 el Archiduque Carlos fue elegido emperador de Alemania. Las potencias europeas, temerosas ahora del excesivo poder de los Habsburgo, retiraron sus tropas y firmaron ese mismo año el Tratado de Utrecht, en los que España perdía sus posesiones en Europa y conservaba los territorios metropolitanos (a excepción Gibraltar y Menorca, que pasaron a Gran Bretaña) y de ultramar. No obstante, Felipe fue reconocido como legítimo rey de España por todos los países, con excepción del archiduque Carlos, entonces ya emperador, que seguía reclamando para sí mismo el trono español.

En 1724 inmerso en una de sus continuas crisis de melancolía abdica en su hijo Luis de 17 años de edad y entronizado como Luis I de España. Un reinado que dura apenas seis meses controlado por la reina Farnesio desde La Granja. A la muerte de Luis I. Felipe V vuelve al trono y el día 25 de noviembre de 1724 se jura príncipe a Fernando, el que había de ser Fernando VI, desde aquí llegamos al actual Juan Carlos I.

Volviendo hacia atrás en la historia tenemos que remontarnos al año 1.500 para encontrar entre las monarquías española al último rey netamente español, lo hayamos en la figura de Carlos I de España, nieto de los Reyes Católicos e hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, hermano de Fernando I Archiduque Soberano de Austria y padre de Felipe II, casado éste con Ana de Austria y responsable de la Casa de Austria. Puede afirmarse por tanto la existencia de sangre española en la creación de la Dinastía de los  Austria. 

Sin embargo la Dinastía Borbónica no es de origen español. La rama de Borbón procede de un hijo de Luis IX de Francia, Roberto de Clermont. El primer duque de Borbón fue su hijo, Luis I de Borbón en 1317. Un término el de Borbón que procede de la adaptación al español que Felipe V llevó a cabo del original francés Bourbon nada más subir al trono. En definitiva una dinastía de origen netamente francés y profusamente aceptado en su escudo, plagado de francesas flores de lis.

A modo de resumen:
  • Casa de Austria: Dinastía iniciada con sangre española por el nieto de los Reyes Católicos.
  • Casa de Borbón. Dinastía iniciada con sangre francesa por el hijo de Luis IX de Francia.


En 1931 España se deshizo de la monarquía, los Borbones dejaron España. En 1975, cuarenta y cuatro años después, casi medio siglo, un dictador la volvió a instaurar, a esto se le llamó transición, yo no tengo más remedio que calificar a este suceso como de  retroceso histórico y dar toda la razón al republicano Victor Hugo cuando dijo :
"Los reyes son para aquellas naciones que están en pañales”.




Benito Sacaluga



lunes, 6 de mayo de 2013

DESTINOS, NOMBRAMIENTOS Y ASCENSOS EN LA ARMADA REPUBLICANA, MAYO DE 1.937..... Y UNA CURIOSIDAD.


GACETA DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE MARINA Y AIRE


Ejemplar de 1945 de la Gaceta de la
Republica Española en el Exilio


NÚMERO 137.
Valencia 17 de Mayo de 1.937

Ascienden a Tte.Coronel y Comandante del Cuerpo Jurídico de la Armada, respectivamente,  D.José Diaz Herrera y D.Alfonso Balboa Martinez.

Asciende a Tte.Coronel Maquinista D.Benito Sacaluga Rodriguez, con efectos del veinte de Junio de 1.936  para cubrir la vacante existente por retiro del Coronel Maquinista D. Gregorio Santos Pedreira.

Ascienden a Primeros y Segundos Maquinistas, equiparados a Tenientes y Alféreces Maquinistas, los siguientes Maquinistas :

Ascienden a Primeros Maquinistas :

  • D.Francisco Ruiz Gonzálvez
  • D.José Mercader Pujalte
  • D.Luis Molinuevo Mendieta

Ascienden a Segundos Maquinistas :

  • D.Carlos Vedruna Blanco
  • D.Manuel Espinosa Sanjuán
  • D.Juan Floque Lluis
  • D.Ricardo Durán Vilar
  • D.Celestino Onaindia Ransdem
  • D.Emilio Ferrer López
  • D.Abelardo González Pallarés
  • D.Joaquín Martinez Hernández
  • D.Alfonso Jativa García
  • D.Julian García Sáez
  • D.Pedro A.Soto Turpin
  • D.Manuel Tornell Gómez
  • D.Miguel Segado Rocha


Asciende a Oficial Tercero de Máquinas el Auxiliar Primero D. Justo Sevilla García para cubrir la vacante producida por retiro forzoso del Oficial Tercero de Máquinas D.Juan Melgarejo Soto. La vacante producida por el ascenso de D.Justo Sevilla , se cubre con el ascenso a Auxiliar Primero de Máquinas del Auxiliar segundo D.Enrique Moreno Morales.

El Capitán Maquinista D.Ramón Rodriguez López cesa en el Estado Mayor de las Flotillas de destructores y pasa a hacerse cargo de la Jefatura de Máquinas del Crucero Libertad.

El Comandante Maquinista D. Eustasio Fernandez García cesa como Jefe de Máquinas del Crucero Libertad, pasando a disposición del Jefe de la Base Naval Principal de Cartagena.

Se destina al Auxiliar Primero de Electricidad D. Fernando Pose Marigómez a los Servicios Telegráficos y Telefónicos del Arsenal de Cartagena.

NUMERO 139.
Valencia 19 de mayo de 1.937

Se dispone el traslado del siguiente personal del buque tanque Campillo :

  • Cabo de Marinería Eusebio González Berruezo a la Base Naval de Cartagena
  • Marinero de primera Tomás Soto Robles, al cañonero Laya.
  • Marineros Francisco López Peña, José Gallardo Caparros, Cristobal López Martinez, Manuel Sanchez Gutierrez y Francisco González Meca a la Base Naval de Cartagena.

El Capitán Maquinsita D.Celso Pérez Fuentes pasa a hacerse cargo de la Jefatura de Máquinas del Acorazado Jaime I.

El Primer Maquinista D.Aurelio Fuster Fuentes pasa a hacerse cargo de la Jefatura de Máquinas del buque planero Tofiño.

El Tte. Coronel Benito Sacaluga Rodriguez cesa en la Jefatura de Máquinas del Acorazado Jaime I y pasa a hacerse cargo de la Jefatura de Servicios de Máquinas de la Escuadra.

Para cubrir las vacantes originadas por el ascenso a Tte.Coronel Maquinista de D.Benito Sacaluga Rodriguez y por el fallecimiento del Comandante Maquinista D.Antonio Guerra Caravaca, se asciende a Comandantes Maquinistas a los Capitanes Maquinistas D.Ramón Rodriguez López y D. Celso Pérez Fuentes.

A petición del interesado, se concede la continuación en el servicio, por haber cumplido la edad reglamentaria de jubilación, y por un periodo de seis años a D. Vicente López Jerez, Operario de la Segunda Sección del Cuerpo de Auxiliares de los Servicios Técnicos de la Armada con destino en la Estación de Submarinos de la Base Naval de Cartagena.

Como consecuencia de los dispuesto en la OM de 3 de noviembre último, por la que se concedió el reingreso, con carácter provisional, en el servicio activo, al Comandante del Cuerpo de Ingenieros de la Armada, en situación de retirado extraordinario, D.Patricio Rodríguez Roda, este Ministerio dispone sea ascendido al empleo de Teniente Coronel del Citado Cuerpo.

Se concede la continuación en el servicio y destino, con derecho a los beneficios reglamentarios, al personal que se relaciona :

  • Cabo de Artillería D.Miguel Montes González. "Torpedero 17".
  • Cabo de Artillería D. Manuel Pita Torices, "Jaime I".
  • Cabo de Marinería D.José Paz Diaz. "Servicios de Semáforos".
  • Cabo de Artillería Apuntador D.José Barril Rosales. "Flotilla de Destructores".
  • Cabo de Artillería Apuntador D.Victor Santelesforo Villar. "Alcala Galiano".
  • Cabo de Artillería Telemetrista D.Manuel Forteza Brú. "Almirante Miranda".
  • Marinero de Primera D.José Barroso Posada. "Libertad".

En el número 139 se incluye una disposición a cargo del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, lo que hoy sería el Ministerio de Cultura, el cual reproduzco a continuación como prueba del afán que la II República mostró para conseguir que la Cultura llegara a todas las clases sociales españolas, en apoyo de la convicción republicana de que la cultura es primordial para defender en paz la libertad. Resulta también significativo que esta disposición se abordara en plena guerra civil, sin prácticamente recursos económicos, algo muy diferente a lo que el actual gobierno de España esta llevando a cabo con el sistema educativo, recortando sus presupuestos hasta lo inadmisible, justificando este bárbaro ataque a la cultura por la necesidad de recortar gastos, un gobierno al que la lectura de esta disposición republicana debería provocarle vergüenza. 

MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PUBLICA Y BELLAS ARTES

De acuerdo con el Decreto de 21 de noviembre de 1.936 que establece el Bachillerato Abreviado para Obreros, 
Este Ministerio dispone lo siguiente :
Primero.- Se crean dos nuevos Institutos para Obreros, uno en Madrid y otro en Barcelona, en los locales que oportunamente se señalaran por este Departamento con colaboración con las Corporaciones y Entidades de las citadas capitales.
Segundo.- Los mencionados centros comenzaran su actuación el día primero de Julio próximo, debiendo adoptarse por esta Subsecretaría las oportunas medidas a tal fin encaminadas.
Tercero.- El cupo máximo de alumnos que podrá ingresar en la primera convocatoria en cada uno de los Institutos Obreros de Madrid y Barcelona será de doscientos.
Cuarto.- Los Profesores de estos Institutos serán libremente designados por el Ministerio de Instrucción Pública entre el Profesorado oficial de segunda Enseñanza o persona de reconocida competencia en la materia de que se trate.
Quinto.- Se consideraran de aplicación para los Institutos Obreros que ahora se crean, las disposiciones que regulan los ya existentes en Valencia y Sabadell.
Valencia 11 de mayo de 1.937

Los Institutos para Obreros fueron calificados como uno de los grandes sueños republicanos, funcionaron durante toda la guerra desde 1.936 hasta 1.939. Su historia la podéis conocer en este enlace : Institutos Obreros, que os llevará directamente a un excelente trabajo de Cristina Escrivá Moscardó, o este otro no menos excelente de José L.Alcaide Verdés, publicado en Asociación Cultural las Alcublas .






Fuente : Centro Documental de la Memoria Histórica.

domingo, 5 de mayo de 2013

LA REPÚBLICA, LOS SEÑORITOS Y MACHADO.




Castas, privilegiados, señoritos antaño en sus cortijos y hoy en los consejos de administración de multinacionales y en las instituciones. Otros hombres, los verdaderos, paridos en el pueblo y convertidos en héroes incontestables y rebeldes, exigen a los reyes la inocencia en las acusaciones que contra ellos existen, pueblo levantado antes en armas, hoy protagonizando manifestaciones de rechazo a los gobernantes, a la clase dirigente, al insaciable sistema capitalista, al señoritismo, enfrentándose al sistema en extraordinarias condiciones de inferioridad tal y como los milicianos republicanos se enfrentaron a ejércitos profesionales, un pueblo que aspira a los derechos que le corresponden ya que todo lo que España tiene de grande finalmente se lo debe al pueblo. No hay poderosos, hay poder, y ese poder lo reclama hoy el pueblo una vez que su cesión al sistema, al señoritismo, ha vaciado sus graneros para contentar a los señoritos. Un poder exigible y exigido por tanto tiempo que ya nuestras memorias no son capaces de recordar su primer día. Una lucha que necesita de una herramienta básica, de la cultura, una herramienta que los señoritos rechazan concedernos sumiéndonos en la constante y machacona repetición de los textos de “sus” escritores y trabando a aquellos autores que escriben para el pueblo llano, al mismo tiempo que se les aplican los más inadecuados calificativos, intentado que el pueblo, permanezca dormido mientras se alimenta con la “cultura del consumo" , precisamente la que hace que los bolsillos de los señoritos y los usureros están cada día mas llenos y nuestros graneros más vacíos aún.

Antonio Machado, republicano convencido, escribió en el diario La Vanguardia una serie de artículos durante la guerra civil española, concretamente veintiséis, reproduzco a continuación el primero por su indudable vigencia, publicado el 16 de julio de 1.937, justo un año después del levantamiento militar e inicio de la guerra civil, pero antes y a modo de guiño a la esperanza republicana una estrofa de sus primeras obras, de principios del siglo XX :

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.

…… Mi corazón espera
también hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.


Cuando alguien me preguntó, hace .ya muchos años, ¿piensa usted que el poeta debe escribír para el pueblo, o permanecer encerrado en su torre de marfil?, era el tópico al uso de aquellos días, consagrado a una actividad aristocrática en esferas de la cultura sólo accesibles a una minoría selecta, yo contesté con estas palabras, que a muchos parecieron un tanto ingenuas: "Escribir para el pueblo, decía un maestro, ¡qué más quisiera yo !". Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es, por de pronto, escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres  cosas de inagotable contenido que no acabamos nunca de conocer. Y es mucho más, porque escribir para el pueblo nos obliga a rebasar las fronteras de nuestra patria, escribir; para los hombres de otras razas y de otras lenguas. Escribir para  el pueblo es llamarse Cervantes, en España; Shakespeare, en Inglaterra;, Tolstoi, en Rusia.
Es el milagro de los genios de la palabra. Tal vez alguno de ellos lo realizó sin saberlo, sin haberlo deseado siquiera. Día llegará en que sea la suprema aspiración del poeta. En cuanto a mí, mero aprendiz, no creo haber pasado de folklorista, aprendiz a mi modo, del saber popular. 
Mi respuesta era la de un español consciente de su hispanidad, que sabe, que necesita saber como en España casi todo lo grande es obra del pueblo o para el pueblo, como en España lo esencialmente aristocrático en cierto modo es lo popular. En los primeros meses de la guerra que hoy ensangrienta a España, cuando la contienda no había aún perdido su aspecto de mera guerra civil, yo escribí estas palabras que pretendian justificar mi fe democrática, mi creencia en la superioridad del pueblo sobre las clases privilegiadas.
Los milicianos de 1936



Después de puesta su vida tantas veces por su ley al tablero...

¿Por qué recuerdo yo esta frase de don  Jorge Manrique, siempre que veo, hojeando diarios y revistas, los retratos de nuestros milicianos?
Tal ves será, porque estos hombres, no precisamente soldados, sino pueblo en armas, tienen en sus rostros el grave ceño y la expresión concentrada o absorta en lo invisible, de quienes, como dice el poeta, “ponen al tablero su vida por su ley», se juegan esa moneda única, si se pierde no hay otra, por una causa hondamente sentida. La verdad es que todos estos milicianos parecen capitanes, tanto es el noble señorío de sus rostros.
Cuando una gran ciudad, como Madrid en estos días,  vive una experiencia trágica, cambia totalmente de fisonomía y en ella advertimos un extraño fenómeno compensador de muchas amarguras: la súbita desaparición del señorito. Y no es que el señorito, como algunos piensan, huya o se esconda, sino que desaparece literalmente se borra, lo borra la tragedia humana, lo borra el hombre.
La verdad es que, como decía Juan de Mairena, “no hay señoritos, sino más bien señoritismo” , una forma, entre varias, de hombría degradaba, un estilo peculiar de no ser hombre, que puede observarse a veces en individuos de diversas clases sociales, y que nada tiene que ver con los cuellos planchados, las corbatas o el lustre de las botas.
Entre nosotros, españoles, nada señoritos por naturaleza, el señoritismo es una enfermedad epidémica, cuyo origen puede encontrarse acaso en la educación jesuítica, profundamente anticristiana y, digámoslo con orgullo, perfectamente antiespañola. Porque “señoritismo" lleva implícita una estimativa errónea y servil, que antepone los hechos sociales más de superficie, signos de clase, hábitos o indumentos, a los valores propiamente dichos, religiosos y humanos. El señoritismo ignora, se complace en ignorar, jesuíticamente, la insuperable dignidad del hombre. El pueblo, en cambio, la conoce y la afirma, en ella tiene su cimiento más firme y la ética popular. «Nadie es más que nadie» reza un adagio de Castilla. ¡Expresión perfecta de modestia y de orgullo! Si, “nadie es más que nadie” porque a nadie le es dado aventajarse a todos, pues a todo hay quien gane, en circunstancias de lugar y de tiempo. “Nadie es más que nadie”, porque, y éste es el más hondo sentido de la frase, por mucho que valga un hombre, nunca tendrá valor más alto que el valor de ser hombre. Así habla Castilla, un pueblo de señores, que siempre ha despreciado al señorito.
Cuando el Cid, el Señor por obra de una hombría el Cid, el Señor que sus propios enemigos proclaman, se apercibe, en el viejo poema, a romper el cerco que los moros tienen puesto a Valencia, llama a su mujer, doña Jimena, y a sus hijas Elvira, y Sol, para que vean "cómo se gana el pan". Con tan divina modestia habla Rodrigo de sus propias hazañas. Es el mismo, empero, que sufre destierro por haberse erguido ante el rey Alfonso y exigiéndole, de hombre a  hombre, que jure sobre los Evangelios no deber su corona al fratricidio Y junto al Cid, gran señor de sí mismo, aparecen en la gesta inmortal aquellos dos infantes, de Carrión, cobardes, vanidosos y vengativos; aquellos dos señoritos felones, estampas, definitivas de una aristocracia, encanallada. Alguien ha señalado, con certero tino, que el Poema del Cid es la lucha entre una democracia naciente y una aristocracia declinante. Yo diría, mejor, entre la hombría castellana y el señoritismo leonés de aquellos tiempos.
No faltará quien piense que las sombras de los yernos del Cid acompañan hoy a los ejércitos facciosos y les aconsejan hazañas tan lamentables como aquella del robledo de Corpes. No afirmaré yo tanto porque no me gusta denigrar al adversario, pero creo con toda el alma que la sombra de Rodrigó acompaña a nuestros heroicos milicianos. y que en el Juicio de Dios que hoy, como entonces, tiene lugar a orillas del Tajo, triunfarán otra vez los mejores. O habrá que faltarle al respeto a la misma divinidad.
Entre españoles, lo esencial humano se encuentra con la mayor pureza y el más acusado relieve en el alma popular. Yo no sé si puede decirse lo mismo de otros países. Mi folklore no ha traspuesto las fronteras de mi patria. Pero me atrevo a asegurar que en España el prejuicio aristocrático, el de escribir exclusivamente para los mejores, pueda aceptarse y aún convertirse en norma literaria, solo con esta  advertencia: la  aristocracia española está en el pueblo, escribiendo para el pueblo se escribe para los mejores. Si quisiéramos piadosamente no excluir del goce de una literatura popular a Ias llamadas  clases tendríamos que rebajar el nivel humano y la categoría estética de las obras que hizo suyas e! pueblo y entreverarlas con frivolidades y pedanterías. De un modo más o menos consciente es esto lo que muchas veces hicieron nuestros clásicos. Todo cuanto hay de superfluo en “El Quijote” no proviene de concesiones hechas al gusto popular, o como se decía antes, a la necedad del vulgo, sino por el contrario a la perversión estética de la corte. Alguien ha dicho con frase desmesurada, inaceptable: ad pedem ittera, pero con  profundo sentido de verdad, en nuestra gran literatura casi todo lo que no es folklore es pedantería. 
Pero dejando a un lado el aspecto español  o, mejor españolista, de la cuestión se encierra a mi juicio, en este claro dilema: o escribimos sin olvidar al pueblo, o sólo escribiremos tonterías, y volviendo al aspecto universal del problema, que es el de la difusión de la cultura y el de su defensa voy a leeros palabras de Juan de Mairena, un profesor apócrifo o hipotético, que  proyectaba en nuestra patria una Escuela Popular de Sabiduría Superior.
'La cultura vista desde fuera, como la ven quienes nunca contribuyeron a crearla, puede aparecer como un caudal en numerario o mercancías, el cual, repartido entre muchos, entre los más, no es suficiente para enriquecer a nadie. La difusión de la cultura sería para los que así piensan, si esto es pensar, un despilfarro o dilapidación de la cultura, realmente lamentable”. ¡Esto es tan lógico!... Pero es extraño que sean, a veces, los antimarxistas, que combaten la interpretación materialista de la Historia, quienes expongan una concepción tan espesamente materialista de la difusión cultural.
En efecto, la cultura vista desde fuera, como si dijéramos desde la ignorancia o, también, desde la pedantería, puede aparecer como un tesoro cuya posesión y custodia sean el privilegio de unos pocos y el ansia de cultura que siente el pueblo, y que nosotros quisiéramos contribuir a aumentar en el pueblo, aparecería como la amenaza a un sagrado depósito. Pero nosotros, que vemos la cultura desde dentro, quiero decir desde el hombre mismo, no pensamos ni en el caudal, ni en el tesoro, ni en el depósito de la cultura, como en fondos o existencias que puedan acapararse, por un. lado, o, por otro, repartirse a voleo, mucho menos que puedan ser entrados a saco por las turbas. Para nosotros, defender y difundir la cultural es una misma cosa: aumentar en el mundo el humano tesoro de conciencia vigilante.
¿Cómo? Despertando al dormido. Y mientras mayor sea el número de despiertos... . .
Para mí, decía Juan de Mairena, sólo habría una razón atendible contra una gran difusión de la cultura o tránsito de la cultura , concentrada en un estrecho círculo de elegidos o  privilegiados, a otros ámbitos más extensos, si averiguásemos que el principio de Carnot - Clausius, rige también para esa clase de energía espiritual que despierta al durmiente. En ese caso habríamos de proceder con sumo tiento, porque una difusión de la cultura implicaría, a fin de cuentas, una degradación de la misma que la hiciese prácticamente inútil. Pero nada hay averiguado, a mi juicio, sobre este particular. Nada serio podríamos oponer a una tesis contraria que, de acuerdo con la más acusada apariencia, afirmase la constante reversibilidad de la energía espiritual que produce la cultura.
Para nosotros, la cultura ni proviene de energía que se degrada al propagarse, ni es caudal que se aminore al repartirse; su defensa, obra será de actividad generosa, lleva implícitas las dos más hondas paradojas de la ética : sólo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da. .. .
Enseñad al que no sabe, despertad  al dormido, llamad a la puerta de todos los corazones, de todas las conciencias, y como tampoco es el hombre para la cultura, sino la cultura para el hombre, para todos los hombres, para cada hombre, de ningún modo un fardo ingenie para levantado en vilo por todos los hombres, de tal suerte que tan sólo el peso de la cultura, pueda repartirse entre todos, si mañana un vendaval de cinismo, de elementalidad humana, sacude el árbol de la cultura y se lleva algo más que sus hojas secas, no os asustéis. Los árboles demasiado frondosos necesitan perder algunas de sus ramas, en beneficio de sus frutos. Y a falta de una poda sabia y consciente, pudiera ser bueno el huracán.
Antonio Machado
16 julio de 1937


jueves, 2 de mayo de 2013

JUAN MARCH, MECENAS DEL GOLPE DE ESTADO





Juan March Ordinas nació en 1890 en Santa Margalida, un pueblo cercano a la localidad mallorquina de Capdepera, su padre era tratante de ganado porcino. Su falta de aptitud para los estudios se compensó con un elevado instinto comercial.

El origen de su fortuna no guarda ninguna relación con  el negocio familiar sino directamente con el contrabando y en sus inicios como prestamista privado. Los beneficios de los préstamos se invertían en la compra de terrenos a bajo precio puestos a la venta a causa del empobrecimiento de la aristocracia local. Posteriormente esos mismos terrenos eran vendidos a los campesinos a los que al mismo tiempo les prestaba dinero para la operación, prestamos que originaban elevadas sumas en concepto de intereses. Después de su éxito como prestamista organizó una importante red de contrabando trasportando productos desde Mallorca al Levante español. Todavía no se había consolidado el negocio del turismo, estamos hablando de los principios del siglo XX, y la isla de Mallorca obtenía gran parte de sus ingresos gracias al contrabando, principalmente de tabaco aunque March traficaba también con maquinaria, armas y la cocaína que se consumía en los círculos bohemios de Barcelona.

Durante la primera guerra mundial se dedicó además al aprovisionamiento de los submarinos austriacos que se ocultaban en las aguas de la isla de Cabrera, actividad con la que provocó un conflicto diplomático con Inglaterra ya que España tenia ante el conflicto una posición de neutralidad y las operaciones de March eran permitidas por el gobierno español.

Al término de la primera gran guerra ya había amasado una considerable fortuna y fundado su propia compañía naviera, la Compañía Trasmediterránea, con la que controlaba la práctica totalidad de las operaciones del Mediterráneo occidental. En 1.923 fue elegido diputado a Cortes por Mallorca, cargo que no impidió que vendiera miles de fusiles Mauser 98 al caudillo rifeño Abd el-Krim, fusiles que eran utilizados para combatir a las fuerzas españolas de Marruecos, soldados de cuya muerte a causa de los disparos de los fusiles que vendía también sacaba provecho alquilando sus barcos a la Corona para que muertos y heridos españoles fueran repatriados a España, negocio redondo.En 1.926 crea la Banca March.

Con la llegada de la República cambió su suerte. Pese a su gran poder e influencia fue detenido y encarcelado bajo la acusación de apoyar a la dictadura de Primo de Rivera y por la práctica del contrabando de armas. Recluido en la prisión de Alcalá de Henares no tuvo ningún problema en escapar y huir del país previo soborno a un funcionario. Cuando su fuga fue conocida por los ciudadanos se acuñó la frase “O la República acaba con March, o March acabará con la República” y así fue. Desde entonces su mayor objetivo fue derribar el Gobierno legítimamente constituido. Esperó al 18 de julio de 1.936, donde su intervención fue decisiva y dio origen a la guerra civil. Desde un principio financió ampliamente a los golpistas a través de sus oficinas en el extranjero. Acabada la guerra regresó a España y se cobró su aportación junto con unos fabulosos intereses.

Para entonces había quedado claro que March podía hacer eliminar a un adversario con un golpe de cuchillo, derribar un gobierno democrático que le era hostil o financiar un golpe de estado. Y Franco lo sabía. Pese a su apariencia respetable era un hombre que carecía de los más elementales escrúpulos. Uno de sus grandes lemas en síntesis era “Todo hombre tiene su precio, y si no lo tiene es que no vale nada”.

Desde el final de la guerra y hasta su muerte, Juan March pudo dedicarse tranquilamente a sus negocios. Tal como se había pactado, el régimen de Franco le devolvió su apoyo financiero con intereses y le permitió desarrollar sin límite sus actividades. Gracias a ello el antiguo tratante de ganado consolidó una inmensa fortuna y llegó a figurar entre las siete primeras del mundo. En los años 50 ya se codeaba con los Getty, los Rothschild o los Rockefeller, para entonces ya había hecho edificar una mansión en la costa este de la isla de Mallorca, por supuesto con capilla incluida además de un gran jardín con plantas exóticas que pasa por ser el más importante de Europa.

Desde la atalaya de su gloria quiso emular a sus pares norteamericanos, creando una fundación que llevase su nombre. Creó la Fundación Juan March.

En sus últimos años vivió totalmente alejado de Mallorca. En la isla se cuenta que el motivo era el miedo. Conocía bien a sus paisanos para ignorar que había dejado una larga lista de victimas que en cualquier momento podían ajustarle las cuentas. Irónicamente el hombre más poderoso del país, más poderoso aún que Franco, carecía del valor para enfrentarse con su propio pasado. Al final March solo pisaba la isla para eventos familiares de importancia y siempre en medio de excepcionales medidas de seguridad coche blindado incluido.

March falleció anciano, en 1.962, victima de un accidente de coche en una solitaria carretera madrileña. Todavía hoy se maneja la hipótesis de un atentado. Nunca se sabrá. Fue enterrado en un lujoso panteón de Palma diseñado por el mismo arquitecto que había diseñado el Valle de Los Caídos. Su imperio financiero sigue funcionando a través de sus herederos siendo la Banca March su buque insignia.

Extractado de : La Paternidad del pirata.Miguel Dalmau. Tintalibre abril 2013.